Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
Blog Article
En este día nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha polémica en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Es un factor que algunos cuestionan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta vía deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente perjudicial. En situaciones comunes como ejercitarse, desplazarse o aún al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para impedir lesiones, lo cual no ocurre. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un rol determinante en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en niveles adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos cumplen la misma capacidad. Líquidos como el té caliente, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los artistas vocales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único evento de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de modo más más directa y veloz, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado practica la potencial de controlar este proceso para evitar estrés superfluas.
En este espacio, hay numerosos técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la salida de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este tema.
Para comenzar, es útil practicar un práctica práctico que permita ser consciente del desplazamiento del región corporal durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal buscando preservar el físico sin moverse, impidiendo movimientos bruscos. La zona alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es esencial bloquear apretar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de manera inapropiada.
Existen muchas nociones inexactas sobre la ventilación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a plenitud los procedimientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre mas info eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo esencial es que el sistema corporal opere sin provocar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña cesura entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se pausa un lapso antes de ser exhalado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos pronto.